RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano mas info sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page